sábado, 29 de agosto de 2009
sábado, 4 de julio de 2009
Onetti en la playa
Bueno, también tenemos el cumpleaños de Ramón Gómez de la Serna, y el de Kafka nada menos, pero de esos aún me quedan libros a punta pala. Así que paso de los de la Tertulia, que se vayan a la playa.
Paco
martes, 2 de junio de 2009
EL ULTIMO DE LA SERIE
Verdugo:1951
Lugar: Zaragoza.(España)
Relato de los hechos:Su ayudante lo ejecutó por la catastrófica decapitación a la que sometió al noble aragonés Diego de Heredia , condenado con motivo de la liberación de Antonio perez de la carcel de la inquisición .Lo mató muy mal :durante un rato le estuvo como segando , luego le dio más de veinte golpes , hasta que cayó el madero en que tenia apoyado el cuello y se vino abajo la venda que le tapaba los ojos .A pesar de todo ese martirio , seguia vivo .
Sentencia :Condenado a muerte por su desastroza labor de verdugo .
Con este y bizcocho dejo el espasa para los forenses , que bastante tenemos ya con la Television .Eso si os dejo un breve comentario .
sábado, 30 de mayo de 2009
O PEGO
DIAZ RIVAS , JOSE MARIA .
Asesino sexual .
ALIAS:Charlot y o pego ,
EDAD 34 años.
FECHA 20 sept 1976
LUGAR :Ribadeo , Lugo
SINGULARIDAD :Yo no he matado a susan , lo juro por Dios , se defendio Jose Maria .
DELITO:Asesino a Susan Margaret Barlow, de 33 años , que se encontraba de vcaciones en la costa lucense .
RELATO DE LOS HECHOS :El 19 de septiembre ,Susan y Jose Maria tomaron unas copas y quedaron en verse al dia siguiente .Asi fue .Despues de pasar juntos la mañana en la playa , el asesino la condujo a una recondita gruta de la playa de Os Castros con el fin DE HACER EL AMOR , con ella .Susan se negó y Jose Maria la golpeo contra las rocas .
SENTENCIA :Condenado a quince años de carcel .
Ya está .Fijate tu la gracia del tio , asi , asi de simple.Ya está .Osea que no se pudo aguantar , como en atapuerca.Peor , peor que en Atapuerca , mira que simpleza .En fin , lo peor es que sigue pasando y al parecer no parece que haya muchos motivos para que deje de pasar .
UN SALUDO DE AJ : VUESTRO COLECCIONISTA DE ASESINOS . Y YA SABEIS PORQUE LAS CABEZAS DE MARIA BONITA Y EL CANGANGEIRO , REPOSAN EN UN MUSEO. ESO SI ERAN ASESINOS CON GRACIA, NO ESTA CHORRADA DE MUERTES SIN SENTIDO .
miércoles, 20 de mayo de 2009
Wolfgang Borchert (1921-1947)
NOTA BIOGRAFICA
Cuando Wolfgang Borchert nace el 20 de Mayo de 1921 en Hamburgo, Alemania vive las secuelas de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). En el momento de su muerte, el 20 de Noviembre de 1947 en Basilea, su país comienza a recuperarse de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Atrás quedan inflación, crisis económica mundial, y la pompa y el terror nazi hasta el hundimiento del Tercer Reich. Aunque el ambiente de su casa propicie que escriba relatos y poesía, la última influenciada por Rilke y Hölderlin, en su juventud nada indica la futura importancia de Borchert para la literatura alemana. Es un estudiante más pendiente de bromear con sus compañeros que de sacar sobresalientes. En 1939 comienza su formación como librero, pero también toma clases de teatro porque le atrae sobre todo la profesión de actor. Un año más tarde, la Gestapo se fija en él por unos textos ‘subversivos’. Borchert comienza a trabajar en el teatro pero ya en 1941 le envían al frente del este. Enferma de hepatitis, y cuando se está curando vuelve a chocar con el aparato de control de los Nazis, y acusado de haberse autolesionado para evitar combatir, pasa cien noches en una celda de aislamiento esperando ser condenado a muerte. Su abogado consigue que le dejen libre, pero naturalmente le vuelven a enviar al frente. En 1943, de vacaciones en Hamburgo, actúa en una función teatral que acaba en denuncia y detención por parodiar a Goebbels. En 1944 pasa nueve meses en una cárcel de Berlín, y solo la invasión de los aliados en Normandía le salva de tener que volver al frente. Durante unos pocos meses vuelca todas sus fuerzas en actuaciones en teatros de Hamburgo, pero la enfermedad no le concede más margen. Ingresa en un hospital y ya solo le quedan dos años, a lo largo de los cuales escribe a marchas forzadas su obra de teatro y numerosos relatos: 29 cuentos en 1946, y 22 más en 1947.
UN CLÁSICO DE POSGUERRA
Resulta casi imposible, pues, desligar a la persona de la obra y valorar esa última sin tener en cuenta las desgracias personales de Borchert. Muchas críticas –favorables y menos positivas– han resaltado vez tras vez esa terrible coincidencia entre su obra y su vida. Sin embargo también hay contradicciones fascinantes: el autor de la desesperanza fue durante bastante tiempo la única esperanza seria de la nueva generación literaria alemana; una vida segada mucho antes de tiempo no obstante simbolizó la añoranza de inmortalidad.
Lo que distinguió a Borchert de otros autores alemanes de su tiempo, muertos en o a consecuencia de la guerra, fue su capacidad de trascender sus experiencias personales, y de elevarlas a un plano general. No recreó las adversidades que un individualista como él tuvo que sufrir entre obedientes y alineados, sino que siempre habló del destino de la “generación sin despedida”, de la “generación traicionada” que perdió su juventud.
EL TIEMPO DE BORCHERT
Nacida en 1953 en una familia de la “mayoría silenciosa”, siempre sentí –primero en Alemania y a partir de 1973 en España- cualquier manifestación patriótica germana como algo vergonzoso, sospechoso de nostalgia nazi. Supongo que gran parte de mi generación compartía ese enfoque, y por eso se vivió el mundial de fútbol de 2006 en Alemania como auténtica liberación: igual que los italianos, españoles y franceses decoraron sus terrazas y ventanas con banderas de sus países, vimos por primera vez en los sitios más insólitos ondear la bandera alemana como embajadora del deporte y proclamando una identidad nacional sin complejo de penitencia ni pretensión de dominio. Un justificado tercer puesto vino a confirmar ese ambiente de ‘sana’ alegría y es posible que para mí personalmente fuera el carpetazo, la reconciliación con mi ‘patria’, otra de las palabras ‘malditas’ después de la guerra.
Otro símbolo importante es la puerta, presente incluso en el título y repetidamente en varias escenas, siempre con la connotación de ‘puerta cerrada’. En la 5ª escena, Beckmann cree haber encontrado una puerta abierta para él, la de la casa paterna, pero también esta puerta se le cierra cuando descubre que sus padres han muerto y la casa está habitada por otra persona. A partir de aquí, Beckmann solo espera encontrar la puerta tras la cual le aguarden la muerte y el eterno descanso. Pero mientras eso sea así, se repite el leitmotiv: “Una puerta se cierra, y él está afuera.”
En los relatos encontramos ejemplos de todo eso: ejemplos chocantes, sorprendentes y -en la lectura silenciosa- a veces desaprovechados. Sin embargo, la brevedad de los cuentos facilita que los asimilemos. Hermanadas y mezcladas aparecen la crudeza, la ternura, la desesperación y la esperanza, la crueldad, el cansancio, el sadismo y hasta el humor que según el testimonio de sus amigos formaba parte del carácter de Borchert y no le abandonaría hasta la muerte. Cabe señalar una notable diferencia entre los relatos publicados en los últimos años y los que salieron a la luz después de su muerte. Esos últimos, estilísticamente más depurados, transmiten el horror con mayor contención, e incluyen cuentos fantásticos como el retrato de una mosca y la venganza del viento que, cincuenta años después de la muerte de un chaval durante una tormenta a bordo de un barco, localiza al culpable y le estrella contra la puerta de un tugurio.
Borchert fue uno de los iniciadores del moderno relato corto alemán, un género influenciado a partir de 1945 por la literatura francesa y norteamericana. Le siguieron autores como Aichinger, Andersch, Bender, Böll, Grass, Weisenborn y S.Lenz. Hasta la actualidad se considera válida la siguiente definición formulada por Paul Nentwig: “El relato corto alemán emplea un lenguaje que se aproxima a lo cotidiano para componer un extracto significante o un momento decisivo en la vida de una persona cualquiera. La característica de extracto del texto se corresponde con su principio de composición: un inicio sin introducción y un final abierto. En la mayoría de los relatos cortos modernos el clímax, el punto de inversión y el final suelen coincidir en un solo concepto.”
De los textos populares de Borchert, uno de los más completos sea probablemente “Pues claro que las ratas duermen de noche”. Es un relato corto de estructura magistral, inicio y final son directos y sin rodeos; su densa atmósfera y el terror que subyace bajo las palabras igual que bajo los escombros, desembocan en un toque de esperanza. ”El diente de León”, por su parte, fascina por la sensualidad que el preso exprime de una humilde flor silvestre, de esas que pisamos sin siquiera verlas.
Dime dónde están las flores. / ¿Dónde pueden estar? / Dime dónde están las flores, / ¿Qué es lo que pasó? / Dime dónde están las flores. / Las chicas las cogieron de prisa. / ¿Cuándo se va a comprender? / ¿Cuándo se va a comprender?
Dime dónde están las chicas. / ¿Dónde pueden estar? / Dime dónde están las chicas, / ¿Qué es lo que pasó? / Dime dónde están las chicas. / Los hombres se las llevaron de prisa. / ¿Cuándo se va a comprender? / ¿Cuándo se va a comprender?
Dime dónde están los hombres. / ¿Dónde pueden estar? / ¿Dime dónde están los hombres?, / ¿Qué es lo que pasó? / Dime dónde están los hombres. / Se marcharon al comenzar la guerra. / ¿Cuándo se va a comprender? / ¿Cuándo se va a comprender?
Dime dónde están los soldados. / ¿Dónde pueden estar? / ¿Dime dónde están los soldados?, / ¿Qué es lo que pasó? / Dime dónde están los soldados. / El viento pasa sobre sus tumbas. / ¿Cuándo se va a comprender? / ¿Cuándo se va a comprender?
Dime dónde están las tumbas. / ¿Dónde pueden estar? / Dime dónde están las tumbas, / ¿Qué es lo que pasó? / Dime dónde están las tumbas. / Hay flores que mueve el viento del verano. / ¿Cuándo se va a comprender? / ¿Cuándo se va a comprender?
Y aquí está la versión más conocida, la de Marlene Dietrich, la Marlene Dietrich de las piernas interminables que se marchó de Alemania y cosechó grandes éxitos en Norteamérica, algo que los alemanes de la época nunca le perdonaron.
LA OBRA POÉTICA
Físicamente son las farolas de su ciudad Hamburgo, el gran puerto alemán del Mar del Norte, desde los farolillos rojos del famoso barrio chino Reperbahn hasta la farola bajo la cual ‘Lili Marleen’ sigue esperando a su amante, casual o habitual, que no volverá de la guerra.
Quizás por ello, la colección de poemas FAROLA, NOCHE Y ESTRELLAS, subtitulada “Poemas en torno a Hamburgo”, arranca con un contundente “Cuando yo muera, / me gustaría ser, al menos, / como un farol…” En EL BESO “teje la luz de las farolas”, en FUERA “ya llevan los faroles / cien noches sombrías” y en NOCHES el autor finalmente confiesa “Mi alma es como un farol”.
Una imagen simbólica, pues, que vuelve una y otra vez, estableciendo que todo consuelo posible se reduce al halo luminoso de una farola, a un mínimo círculo de factores conocidos y dominables; todo lo que esté fuera de ese redondel de luz está sumergido en la densa niebla de la desesperación, destrucción y desintegración de un país de ciegos en el que el rey no era tuerto, sino un loco fanático con antorchas incendiarias por ojos.
UNA CANCIÓN PARA BORCHERT - LILI MARLEEN
Si tuviera que dedicar una canción a Borchert y ‘sus’ farolas, sin lugar a dudas sería ésta, la de “Lili Marleen”, una canción de soldados que fue aceptada, cantada y escuchada por todos los bandos y países de la contienda.
Hubo versiones en alemán (la original de Lale Andersen, la versión de la mítica Marlene Dietrich, vídeo-montajes con imágenes de soldados alemanes, en acción de guerra y derrotados, etc.), en inglés, ruso, checo, francés… El texto que al principio llevaba el título “Das Lied von der Laterne” (La canción de la farola) ha sufrido traducciones absurdas e inexplicables. En castellano son buenos ejemplos de ello, la de Marta Sánchez y los Olé Olé, así como la de la División Azul. Todas esas versiones y unas cuantas más, como la de una banda militar chilena ¡grabada en 2007!, se encuentran en http://www.youtube.com/ .
La canción tiene el siguiente texto (sin pretensión de traducción poética ni cantable):
“Delante del cuartel / y de la puerta grande, / había una farola / y si continúa allí, /volveremos a vernos a su lado, / junto a la farola, / como entonces, Lili Marleen.
La vamos a escuchar en la versión de Lale Andersen, la original, injustamente olvidada a favor de la ‘femme fatale’ alemana, Marlene Dietrich.
dfb 200509
martes, 19 de mayo de 2009
SI, gracias
.ESTOY INTENTANDO HACERME VEGETARIANO, ASI QUE NO IRE AUNQUE LA CARNE ARGENTINA ES UNA DE MS MAYORES DEBILIDADES. SEGUIRE SIENDO UN ASIDUO DE ESTE BLOG,Y DE LAS TERTULIAS, SI LA DEPRESION ME LO PERMITE Y NO LA PALMO ANTES SUICIDADO. Y PARA QUE VEAIS MI INTERES POR EL , OS DEJO CON UN POEMA DE ANGEL GONZALES Y OTRO MIO, COMO SIEMPRE SIN TLDES , ES DECIR SIN VALOR NINGUNO .
REFLEXION PRIMERA
Despertar para encontrarme
esto:
la vida así dispuesta,
el cielo
turbio, la lluvia
que lame los cristales.
Abrir los ojos para ver
lo mismo,
poner el cuerpo en marcha para andar
lo mismo,
comenzar a vivir , pero sabiendo
el fracaso final de la hora última.
Si esto es la vida , Dios
si éste es tu obsequio,
te doy las gracias -gracias-y te digo:
Guárdalo para ti y para tus ángeles .
Me hace daño la luz con que me alumbras ,
me enloquece tu música
de pájaros,
pesa tu cielo demasiado,
oprime,
aplasta, bajo y gris , como una losa .
Todo está bien , lo sé .
Tu orden
se cumple .
Pero alguien
enveneno ls fuentes
de mi vida , y mi corazón es
pasión inútil , odio
ciego, amor desorbitado ,
crisol donde se funden
contrariedades con contradicciones .
Y mi voluntad sigue,
inútilmente ,
empeñada en la lucha mas terrible :
vivir lo mismo que si tú existieras.
ÁNGEL GONZALES DE 101+19=20
POEMAS
LA VERDAD
La verdad viaja en una maletita
chiquita , chiquita
la verdad es un equipaje liviano
una confusion perfecta
la cualidad del hada ,
la verdad es pequeña y sin alas,
viaja en una maletita
chiquita, chiquita ,
llevada de una mano soñolienta
mecida por unos ojos velados
la verdad se muere siempre en el camino
perfecta y alada
la verdad se va,
y deja su hueco a la mentira
y deja la verdad siempre un vacio
y una espina
chiquita , chiquita .
aj
lunes, 18 de mayo de 2009
Alemania, año cero
De todas formas, esto no quiere decir que no merezca la pena esta lectura, ni mucho menos. Hay aquí relatos de alto interés, como por ejemplo el citado “Billbrook”, o “El pan”, una minimalista descripción de la piedad amorosa que vale, precisamente, por lo que no dice, o “Pues claro que las ratas duermen de noche”, o el gracioso y enternecedor “Shishifo”. Los lisiados, los enajenados, los cornudos y los mutilados, los vivos, las vivas y los muertos, harán también las delicias de los que se inclinen de algún modo hacia lo gore, aunque atemperado, no vayan a creer… Una grotesca parada de monstruos producto después de todo de nuestra monstruosa humanidad.
Borchert es un claro ejemplo de la literatura alemana de posguerra, a la que se etiquetó como “literatura de los escombros”. A este tipo de literatura pertenecen también Heinrich Böll, su máximo exponente tal vez, y del que todos seguro habréis leído su inolvidable Opiniones de un payaso, Hans Magnus Enzensberger o Gunter Grass. Tal vez demasiado grandes, no sé, todos estos, si los ponemos al lado de Borchert, que fue lectura obligada, según parece, en las escuelas alemanas durante mucho tiempo, aunque hoy ya no disfruta de esa preeminencia, a mi modo de ver, literariamente injustificable. Otras razones había, y es una cuestión de envergadura considerar la imagen que de sí misma quería tener Alemania.
Para que nos hagamos una idea de lo que se cuece en esta actitud literaria, no sé si grupo o generación, tal vez nuestra teutona pueda aclararlo, debemos tener presentes las imágenes de Alemania, año cero, de Roberto Rosellini, o las de Europa, de mi muy admiradísimo Lars von Triers, o las de El tercer hombre, también, de Carol Reed (con Joseph Cotten de malo y Orson Wells de bueno, o al revés), aunque un poco (un mucho) más lúdicamente que en las anteriores.
Y después de esto, pienso que tampoco estaría mal echarle un ojo a Ernst Jünger, aunque anterior, tal vez el cínico y autocomplaciente antagonista de nuestro amigo Wolfgang.
En fin, me lo pedía el cuerpo. Y ahora ya, excusadme.
Paco
miércoles, 6 de mayo de 2009
el tiempo de los lobos
UN LOCO
En una tarde mustia y desabrida
de un otoño si frutos , en la tierra
estéril y raída
donde la sombra de un centauro yerra
Por un camino en la árida llanura ,
entre los alamos marchitos ,
a solas con su sombra y su locura,
va el loco, hablando a gritos.
lejos se ven sombríos estepares ,
colinas con malezas y cambrones,
y ruinas de viejos encinares ,
coronando los agrios serrigones .
El loco vocifera
a solas con su sombra y su quimera.
Es horrible y grotesca su figura ;
flaco, sucio,maltrecho y mal rapado,
ojos de calentura
iluminan su rostro demacrado.
Huye de la ciudad ....Pobres maldades ,
misérrimas virtudes y quehaceres
de chulos aburridizos, y ruinidades
de ociosos mercaderes .
Por los campos de Dios el loco avanza .
tras la tierra esquelética y sequiza
-rojo de herrumbre y pardo de ceniza.-
hay un sueño de lirio en lontananza .
Hulle de la ciudad .¡el tedio urbano!
-¡Carne triste y espíritu villano!-
No fue por una trágica amargura
esta alma errante desgajada y rota ;
purga un pecado ajeno:la cordura,
la terrible cordura del idiota.
AY , AY, POR DIOS , QUE COSAS TENIA DON ANTOÑILLO.BUENO CHIPY CHUPI Y UN BRINDIS`POR DON ANTOÑILLO A QUIEN CREO QUE LA JUNTA DEDICA UN MONOGRAFICO POLITICAMENTE CORRECTO EN ESTOS TIEMPOS DE IMBÉCILES INCORRECTOS, ADONDE SE PRETENDE IGUALAR EL FRASEO DE UN PUNTEO DE GUITARRA ELÉCTRICA CON EL CONTRAPUNTO DE UN LAUD , EN VEZ DE ADMITIR SEN CILLAMENTE QUE SON COSAS MUY DIFERENTES , TAN DIFERENTES COMO LAS MATEMÁTICAS Y LA RELIGIÓN .PERO EMPIEZO A CREER QUE UNA NUEVA RELIGIÓN TECNOLÓGICA SE CIERNE SOBRE NUESTRAS CABECITAS ALOCADAS QUE PREFIEREN UN PUÑADO DE FARFULLA PARECIDA, A UN ALEJANDRINO O UN PAREADO BIEN CONSTRUIDO O LO QUE ES LO MISMO APARTADO DE LO VULGAR, CON LO DIFÍCIL QUE ES HACER ESO . EN FIN YA SABEMOS QUE EN NOMBRE DE LA LIBERTAD SE PUEDE CONSTRUIR CUALQUIER COSA .SI DON ANTOÑILLO LEVANTARA LA CABABEZA Y ME VIERA METIDO A POETA SIN ACENTUAR ESTE TEXTO , POR MUY CONDESCENDIENTE QUE FUERA CON SUS ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DEL GINER , IBA YO HA APROBAR ESTA OPOSICION .- NO DIGAMOS YA , SI FUERA DOÑA LEONOR , MUERTA TAN PREMATURAMENTE LA QUE ME JUZGARA .
CADA DÍA ESTAMOS ´MÁS TONTOS .MIRE USTED SI HAY QUE IR SE VA , POR CELEBRACIONES QUE NO QUEDE .PERO ESCRIBIR POESÍA , LO QUE SE DICE ESCRIBIR A PULMÓN , DON ANTONIO MACHADO .LO DE HOY ES OTRA COSA QUE VAYA USTED A SABER DE DONDE A SURGIDO.QUE SI NO ME LO EXPLIQUEN LOS SABIOS .PUES CLARO QUE ESTO QUE DIGO TIENE UN MÓVIL , PERO QUE IBA A TENER SI NO .¿UN INMOBIL? NO MIRE USTED :LA GRAMATICA Y LA ORTOGRAFIA PARA LOS LENGUISTAS Y LOS MAESTROS , LA POESIA PARA LOS POETAS Y LOS INMOBILES PARA LOS MEDICOS .PORQUE COMO DECIA EL MAESTRO :
Late, corazón ....No todo
se lo ha tragado la tierra.
UN SALUDO DESDE SORIA .
ANTONIO.
miércoles, 29 de abril de 2009
Dos pintores de la época, que siguen "dando caña".
"... Pero tú, inmortal, aunque ya no te festeje la canción de (los griegos,
de Baselitz
Richter, pintor alemán nacido en 1932
Baselitz, pintor alemán nadido en 1938
Friedrich Hölderlin, poeta alemán que nada tiene que ver con la Segunda Guerra Mundial, pero este trocito de poema me gusta muchísimo y me acordé de él cuando leí la referencia que hizo José Manuel a su amiga, por eso lo he puesto.
lunes, 27 de abril de 2009
WOLFGANG BORCHERT_ Teatro
Tremendo!! a pesar de lo cual, es de fácil lectura, (se bebe). ¡Qué bueno que me lo hayas dado a conocer, Dorotea!, estoy encantada y voy a continuar con los relatos. La poesía, la he leído y no me convence. Supongo que en la traducción se queda lo mejor de ella.
Para los que no vinieron el pasado jueves y tienen intención de venir a la próxima tertulia, decirles que se va a celebrar el jueves 21 de mayo acompañada de una buena carne argentina. El lugar, mejor que lo indique José Manuel, porque yo sólo sé que está cerca de "la Bola", lo que no es mucha información... suerte que a mí me llevan, (espero).
Besos múltiples, Chu.
martes, 21 de abril de 2009
El hacedor de rosas_(autor: Sebastián Barrientos)
Besos, Chu.
viernes, 17 de abril de 2009
DIA DEL LIBRO (23)
Resulta que el día 23 hay bastantes actividades relacionadas con el mundo del libro a las que quizás sería interesante asistir, así en el Castillo Bil-Bil con lecturas de relatos. En ese evento también participará el profesor del taller literario El Desvan de la Memoria, Ramón Alcaraz. Además Paco me ha comentado que él no puede el día 23, yo tampoco, dicho sea de paso y salvando las distancias. Si pasaríamos la tertulia al día siguiente, 24, podría 'visitarnos' Ramón y probablemente Paco haría un hueco en su agenda...
Vosotros diréis.
Con respecto a la iniciativa de 'rosa y libro', os pido que me saltéis y lo mismo me ha encargado Archie.
Un abrazo,
Dorotea
miércoles, 8 de abril de 2009
La aventura del tocador de señoras
http://www.archivodenessus.com/rese/0321/
Ramón Gómez de la Serna, inventor del género literario conocido como “greguería”. Ésta es una sentencia ingeniosa y en general breve que surge de un choque casual entre el pensamiento y la realidad. La imagen en que se basa la greguería puede surgir de forma espontánea, pero su formulación lingüística es muy elaborada, pues ha de recoger sintética, ingeniosa y humorísticamente la idea que se quiere transmitir.
El efecto sorpresivo se obtiene a través de:
1.- La asociación visual de dos imágenes.
2.- La inversión de una relación lógica.
3.- La asociación libre de conceptos ligados.
4.- La asociación libre de conceptos contrapuestos.
El Sr. Google, da algunos ejemplos, pero no referidos a nuestro valiente protagonista, el falso Sugrañes. Por esto, sugiero que cada cual rescate del texto varios de ellos, a fin de compararlos en la tertulia. Idem, con D. Enrique, que también tiene algo que ver en esta forma de trabajar la escritura, según me dijo un pajarito color canela.
Enrique Jardiel Poncela__ Su originalidad no reside tanto en la selección de los temas como en la creación de situaciones grotescas, ridículas o increíbles, lo cual consigue por medio de ironías, diálogos vivaces, equívocos, sorpresas o contrastes de estilos y registros, mezclando a menudo lo sublime y lo vulgar.
Su novedad, se caracteriza básicamente por:
1.- El encadenamiento de situaciones inverosímiles, lindantes con el teatro del absurdo.
2.- La utilización medida y rigurosa de la comicidad en el lenguaje, sin abusar del chiste fácil.
3.- El dominio absoluto de la construcción dramática, el cual le permite dosificar los efectos
sorpresa y alternar sabiamente los momentos de intriga con los de puro humor.
4.- La inclusión de tramas de tipo novelesco o detectivesco, en forma de pastiche literario.
5.- El cultivo de un humorismo de raíz intelectual, ingenioso, agudo y mordaz, con tintes que lo
acercan al aforismo.
Buenas noches, Chu.
sábado, 4 de abril de 2009
Sobre Eduardo Mendoza
Eduardo Mendoza nació en Barcelona el 11 de enero de 1943. Su padre era fiscal y su madre ama de casa. De niño Mendoza quiso ser torero, explorador y capitán de barco, pero en su familia había una gran afición a la literatura y esto influyó algo en su futura vocación como escritor.
Entre los años 1950 y 1960 estudió en el colegio religioso de los Hermanos Maristas. Terminó sus estudios de Derecho en 1965. En este mismo año viaja por varios países de Europa. Un año más tarde va con una beca a Londres, donde en teoría está un año estudiando Sociología en la Universidad. A su vuelta trabaja como abogado en el caso de la "Barcelona Traction" y en la asesoría jurídica del Banco Condal.
El 1 de diciembre de 1973 abandona Barcelona y se va a Nueva York como traductor de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En la primavera de 1975 aparece en España su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, cuyo título original, Los soldados de Cataluña, provoca el recelo de la censura franquista. Unos meses después muere Franco, y el libro se convierte en el pionero de un cambio que la sociedad española va a iniciar justo en ese momento. La verdad sobre el caso Savolta es la primera novela de la transición democrática. La primavera siguiente recibe el Premio de la Crítica.
Obras:
La verdad sobre el caso Savolta (1975)
El misterio de la cripta embrujada (1979)
El laberinto de las aceitunas (1982)
La ciudad de los prodigios (1986)
Nueva York (1986)
La isla inaudita (1987)
Barcelona modernista (1989)
Sin noticias de Gurb (1990)
Restauración (1990)
El año del diluvio (1992)
Una comedia ligera (1996)
La aventura del tocador de señoras (2001)
Baroja, la contradicción (2001)
El último trayecto de Horacio Flato Dos (2002)
El asombroso viaje de Pomponio (2008)
La Visión del Archiduque (Pincha en esta dirección para ver algunas ilustraciones de Eduardo Mendoza):
http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/mendoza/vision.htm
El club de los desarraigados
Mendoza se ha confesado miembro de ese extraño Club de Desarraigados en el que los funcionarios internacionales forman una célula particular. Con un sueldo decoroso y cierto bienestar material, el funcionario que deambula por ciudades como Ginebra, Viena, Estambul o Nueva York es, de todas formas, un marginal que vive en contacto con otros marginales. Ese mundo, de indiscutible atractivo, puede llegar a convertirse en caldo de cultivo de la inestabilidad, cuando uno ya no sabe muy bien quién es, ni dónde está, ni qué idioma habla. Por suerte para sus lectores, el escritor catalán ha conseguido sacar provecho a su peregrinaje. Decidió renunciar a su profesión nómada cuando empezó a intuir, aun sin estar del todo convencido, que se podía vivir de la literatura.
Afinidades electivas.
Mendoza ve su ciudad natal como sólo alguien que ha pasado años fuera de ella es capaz de apreciar: comparándola: "Porque he nacido aquí y hace cincuenta años que veo su evolución. En una ciudad todo es anónimo, y las cosas funcionan de una manera muy poco humana, que es, al mismo tiempo, la más humana de todas. Barcelona y yo hemos formado un matrimonio que ha ido muy bien. Hemos tenido hijos muy sanos y fuertes. Pero mi intención no era esta. A mí lo que me interesaba era lo que sucede en la ciudad. Así, en genérico".
Este interés particular por lo urbano tiene algo que ver con los diez años que el escritor pasó en Nueva York. Allí se largó aburrido de una Barcelona triste, que esperaba el cambio, pero sin saber cómo ni cuando iba a llegar: "Cuando llegué a Nueva York en 1973 parecía que era el infierno, la gente sólo veía al navajero o al violador. Cuando me fui, años después, eran las mismas calles, el mismo índice de criminalidad, pero la gente iba como si fuera al Trianón. Barcelona era un buen ejemplo de ciudad, dio la batalla de la modernidad y creo que la dio bien".
.Premio de la Crítica, por La verdad sobre el caso Savolta, 1975
Chu.
jueves, 2 de abril de 2009
Luigi Pirandello, "Cuadernos de Serafino Gubbio operador". Una sátira de la modernidad (1915).
Roma, 1915. Pirandello, con una lucidez que hoy reconocemos inigualable, escribe una de las grandes novelas del siglo xx: Cuadernos de Serafino Gubbio operador. Una metáfora crítica, despiadada y mordaz sobre la modernidad. El protagonista es la máquina, la propia modernidad que Pirandello estaba viendo nacer delante de sus ojos. Su contexto, la nueva vida y los nuevos sujetos que la alimentan en su voraz y destructivo destino racionalizador. No son ya las máquinas de las fábricas, no, otra más pequeña, sutil, casi invisible, que no se alimenta de la fuerza de trabajo sino del cuerpo entero, de la vida entera de los individuos, pero sin causar dolor ni sufrimiento, al contrario, produce placer. Pirandello la utiliza como tema de su novela: es la cámara cinematográfica, la producción de imágenes: la creación de una nueva realidad.
El premio Nobel italiano nos relata en su novela la filmación de una película y las relaciones humanas que sus protagonistas entablan en la realidad para dejar paso a una ficción que los constituyan de verdad. Ficción y realidad se entremezclan para producir una intuición que ha resultado tristemente verdadera y cara a todos los que la han vivido y sobrevivido. Pirandello se rebela con un último gesto de asombro o grito mudo contra el poder de esta minúscula máquina productora de realidad. Su novela se convierte así en una reflexión sobre la muerte, una crítica mirada escrita en forma póstuma, distanciada por el objetivo de una máquina fantástica y un ojo profético, nueva metáfora de la escisión, ahora total, absoluta, entre la realidad y el individuo, entre el hombre y la naturaleza, mediado todos sus actos, ya para siempre, por la técnica en una reproducción infinita, eterna. Una nueva reflexión sobre la estupidez humana a la altura del Flaubert de Boubard y Pecuchet, no ya dos copistas arrastrados en su estupidez por la razón científica, el sueño de la emancipación social a través de la ciencia, no, sino una cámara que los graba al mismo tiempo que los destruye en su fascinación estúpida, ahora, por esta nueva razón tecnológica. Una extraordinaria novela. Una sátira social sobre la modernidad, crítica y sin moral. Una brutal reflexión sobre el pasado de nuestra memoria histórica, social y artística vista en su grotesca desaparición; una brutal reflexión sobre el presente visto en su ridícula y nueva caricatura tecnificada de dominación y ambición; y una brutal intuición sobre el futuro pre-visto: la desaparición de toda forma de afecto, la pasividad total como nueva forma de sujeto del poder.
Reflexión desesperada sobre la condición humana y la naturaleza en la que Pirandello relata su dominio y su muerte a manos de la razón científica, mostrándonos sus despojos, al mismo tiempo que con incalculable visión apocalíptica nos representa su resurrección tecnificada como segunda realidad. La muerte de la vida. La reconciliación total. No había, no hay otra. La razón tecnológica no deja márgenes, territorios sin colonizar: o ella o la locura, o ella o nadie: su realidad tecnificada o la inexistencia. Una paradoja desconsoladora sobre la estupidez y la vanidad humana.
Hoy, 2009, la crisis de la globalización económica. Se acabó la película. Otra máquina, esta vez financiera, también invisible, nos da otra oportunidad después de nuestra muerte: comprar a cómodos plazos y a bajo interés la vida que uno quiera. Más perversa aun si cabe que las anteriores nos hace ahora deudores infinitos de nuestra estupidez. No más máscaras, no más cine, no más personajes, ahora la virtualidad infinita de ser, de ser lo que uno quiera: libertad total, absoluta: ser en tiempo real. No ya una sola película en la que todos podemos participar, no, ahora cada uno puede inventar, comprar, su propia película, su nueva vida virtual. ¿Más emancipación? Imposible. La vida no es una película, es un crédito que nos prestan con nuestro propio dinero. ¿Más estupidez? Seguramente, es inagotable. ¿Se rueda? No, se vende: la mercantilización absoluta de la vida y la muerte — la guerra.
Roma, 1915. Serafino Gubbio, operador de la Kosmograph: una mano que se ha pasado la vida girando la manivela de su máquina alejado de la realidad, siempre mirándola por el objetivo de su cámara, escribe su cuaderno de memorias para desahogar asombrado hasta dónde puede llegar la estupidez humana, para relatar en primera persona hasta dónde puede llegar el progreso social, para reflexionar sobre la modernidad que le ha tocado vivir, más bien ver, impasible, detrás de esa nueva máquina que se alimenta de la vida de los individuos y de la que él tan sólo tiene que girar la manivela. Su experiencia nos descubre el absurdo de nuestra sociedad a través de la razón tecnológica que acaba de imponerse y que arrasa con toda la vida que encuentra a su paso, natural o humana.
Su primera reflexión es sobre el hombre, ese ser que es un verdadero añadido para la tierra, el único animal de la naturaleza que no se conforma a sus necesidades, sino que necesita de lo superfluo, un añadido que le atormenta inútilmente, quizás porque la tierra no está hecha para él. Un superfluo formado de ilusiones, vanidades, ambiciones sin fin ni razón. Primera causa de su infelicidad o estupidez. El hombre es un inadaptado a la naturaleza, y para ello tiene que crear y creer que la domina y al mismo tiempo se domina. Construir al mismo tiempo La Máquina y La ley: su razón, el primer absurdo y causa de todos.
Las amistades de Serafino Gubbio giran alrededor de la vida artística, pero la mayoría como vestigios del pasado, como sombras grotescas de gestos vacíos y que tan sólo conservan una máscara absurda como resultado de su enfrentamiento con la nueva realidad opaca e incomprensible para ellos. Gubbio se mueve entre ese pasado lleno de muerte y despojos y la nueva realidad que él capta con su cámara. Es el personaje bisagra entre el pasado y el futuro, y que al final también renunciará como los demás a la nueva realidad que la sociedad tecnificada trata de imponer, pero no sin antes captar a través de su cámara la verdadera esencia de la razón técnica: la muerte.
Simone Pau, un antiguo amigo, filósofo bohemio y misántropo que vive en un Hospicio de mendicidad como en un hotel, conserva aún el porte arrogante del intelectual de otros tiempos, cuando la filosofía estaba unida a la vida, ahora convertido en un mendigo que da clases a mendigos. Un amigo suyo del hospicio, violinista, arrastra su vida y su instrumento en silencio como alma en pena. Filosofía y música convertidas en vestigios del pasado, en cadáveres vivientes en una sociedad tecnificada donde ya no tienen sitio.
La casa de los abuelos, representa el campo, la tranquilidad. La familia Moretti: el abuelo Carlo, la abuela Rosa y sus dos hijos. Giorgio, el hijo, a quien Gubbio había dado clase cuando era joven, un dandy con un prometedor futuro como actor de teatro, se suicida por amor en plena juventud, su pasión no tiene cabida en la nueva sociedad. Ducceta, la hija, tiene un desencuentro amoroso, del que no se repondrá, con Aldo Nuti, mediocre actor de teatro que ha sido quien ha desenmascarado a la amante de Giorgio, Vacia Nestoroff, bella e insensible actriz, sobre la que guardará un deseo de venganza por la muerte de su cuñado Giorgio. Ambos personajes protagonizarán el final de la película que Gubbio está grabando al mismo tiempo que el final de la novela. Años más tarde, cuando Gubbio vaya a visitarles en su intento de recomponer las relaciones entre Aldo Nuti y Ducceta, la casa estará ya vendida, el abuelo muerto, la hija convertida en monja con un aspecto deplorable que vive con su vieja y esperpéntica madre, la abuela Rosa. Todos se han convertidos en vestigios del pasado, en sombras grotescas de una burguesía cultural en otros tiempos pasados triunfante. De una u otra forma, la muerte se ha acercado a sus vidas destruyéndola, como más tarde se acercará definitivamente a las vidas de Nuti y Nestoroff, sobrevivientes hasta el final gracias a su soberbia y locura.
La familia Cavalena representará al matrimonio de la pequeña burguesía, con sus insoportables discusiones, enfrentamientos y celos, y que harán de su hija una persona sin voluntad propia ni libertad, encerrada en esa casa de locos.
Las relaciones entre la naturaleza y el hombre, ambos dominados por la razón, están ejemplarmente representadas en las conversaciones que Gubbio sostiene todos los días con la tigresa, animal que la Kosmograpp ha comprado para la película que se está rodando. La tigresa, encerrada en su jaula, ha perdido todo lo relacionado con su naturalidad: sin libertad ni ferocidad, sin belleza ni nobleza, es una grotesca sombra de la naturaleza. Al igual que Gubbio, se muestra impasible en su jaula como él cuando hace girar la manivela de su máquina, sin poder sentir nada de lo que sucede al otro lado del objetivo. La tigresa tendrá que ser matada realmente al final de la película en un escenario de naturaleza fingida para la diversión de los espectadores, en esa confusión que Pirandello lleva a cabo entre ficción y realidad. Muerte que será la metáfora de la desaparición final tanto del hombre como de la naturaleza, sustituida y convertida en una segunda realidad dominada por la razón tecnológica: la película-realidad que verán los espectadores.
sábado, 21 de marzo de 2009
Tiempo y Semana Santa
Por cierto, pensando en la proximidad de la Semana Santa -esa sesión continua de fervor religioso para ateos-, y recordando las últimas lecturas, me venía a la cabeza una duda metafísica: considerando los tiempos que vivimos, ¿se trata la SS de un evento moderno, premoderno, antimoderno, postmoderno, reaccionario, carca, ... o una mezcla de tó?
Besos
Ignacio
viernes, 13 de marzo de 2009
Propuesta de libro
OBRAS COMPLETAS de WOLFGANG BORCHERT, de la editorial LAETOLI, 2007.
Lectura imprescindible es la pieza de teatro radiofónico "Fuera, delante de la puerta", estrenada un día despúes de morirse el autor (tuvo mala suerte hasta para eso), pero las Obras Completas 'al completo' tampoco pasan de 350 páginas y hay algunos relatos muy densos e interesantes.
Borchert no tuvo tiempo para más porque se murió a los 26 años a consecuencia de una mala salud empeorada en la Segunda Guerra Mundial. En Alemania es considerado como lectura obligada de posguerra. A mi parecer es un tremendo ejemplo de lo que la guerra provoca y produce en una persona sensible y creativa, lo cual en esos tiempos de guerras televisadas conviene recordar en lugar de considerar 'daño colateral' vidas truncadas como la suya.
martes, 10 de marzo de 2009
Más cavernícolas
Rock, publicidad y tercera vía. No sé si esto puede aportar algo más a la cuestión que manejamos. En cualquier caso, resultan interesantes esas propuestas sobre la lentitud, etc., un punto muy sensible en nuestro devenir de seres civilizados, como sabemos... (claro, claro), y al que se refiere Baricco por oposición.
Mirar las cosas al revés tampoco está de más. Y puestos a ello, quiénes son los bárbaros entonces, me pregunto yo.
Paco
domingo, 8 de marzo de 2009
Vuelta a Baricco
La civilización de los bárbaros. Una conversación con Alessandro Baricco
Ahí va un llamativo fragmento de Magris:
Claudio Magris: Hay otra mutación en acto, no sólo cultural sino antropológica, genética, biológica, que podrá generar una humanidad radicalmente distinta de la nuestra, dueña de su corporeidad, capaz de orientar a su gusto el propio patrimonio genético y de conectar las neuronas propias a circuitos electrónicos artificiales, portadora de una sensualidad que no tiene nada que ver con la que, más o menos, es todavía la nuestra. Por cierto, pasará mucho tiempo de todos modos antes de que algo así pueda ocurrir. Pero no tendrá sentido preguntarse si este hombre o su clon será verdaderamente “otro” respecto de nosotros, si será horizontal o profundo, así como no tendría sentido preguntárselo respecto de nuestros antepasados simiescos o quizá roedores.
Besos
Ignacio
martes, 3 de marzo de 2009
Vuelta al combate
Barbarism begins at home
Unruly boys
Who will not grow up
Must be taken in hand
Unruly girls
Who will not settle down
They must be taken in hand
A crack on the head
Is what you get for not asking
And a crack on the head
Is what you get for asking
Unruly boys
Who will not grow up
Must be taken in hand
Unruly girls
Who will not settle down
They must be taken in hand
A crack on the head
Is what you get for not asking
And a crack on the head
Is what you get for asking
No ... a crack on the head
Is what you get for not asking
And a crack on the head
Is what you get for asking
A crack on the head
Is just what you get
Why ? because of who you are!
And a crack on the head
Is just what you get
Why? because of what you are!
A crack on the head
Because of:
Those things you said
Things you said
The things you did
Unruly boys
Who will not grow
Must be taken in hand
Unruly girls
Who will not grow
They must be taken in hand
Ahí lleváis su gloriosa mise en scène
Paco
domingo, 1 de marzo de 2009
El descanso del guerrero (bárbaro)
Una recomendación de un amigo. No está mal, no, como solaz después de la batalla. ¿Pero cómo un tío tan feo y tan estrafalario puede cantar tan bien? Ay, estos espíritus delicados de la modernidad... Y siempre puede borrarse si no es del gusto ¿eh? Vale.
Paco
Ya lo dijo Kavafis...
Esperando a los bárbaros
-¿Qué esperamos congregados en el foro?
Es a los bárbaros que hoy llegan.
-¿Por qué esta inacción en el Senado?
¿Por qué están ahí sentados sin legislar los Senadores?
Porque hoy llegarán los bárbaros.
¿Qué leyes van a hacer los senadores?
Ya legislarán, cuando lleguen, los bárbaros.
-¿Por qué nuestro emperador madrugó tanto
y en su trono, a la puerta mayor de la ciudad,
está sentado, solemne y ciñendo su corona?
Porque hoy llegarán los bárbaros.
Y el emperador espera para dar
a su jefe la acogida. Incluso preparó,
para entregárselo, un pergamino. En él
muchos títulos y dignidades hay escritos.
-¿Por qué nuestros dos cónsules y pretores salieron
hoy con rojas togas bordadas;
por qué llevan brazaletes con tantas amatistas
y anillos engastados y esmeraldas rutilantes;
por qué empuñan hoy preciosos báculos
en plata y oro magníficamente cincelados?
Porque hoy llegarán los bárbaros;
y espectáculos así deslumbran a los bárbaros.
-¿Por qué no a acuden, como siempre, los ilustres oradores
a echar sus discursos y decir sus cosas?
Porque hoy llegarán los bárbaros y
les fastidian la elocuencia y los discursos.
-¿Por qué empieza de pronto este desconcierto
y confusión? (¡Qué graves se han vuelto los rostros!)
¿Por qué calles y plazas aprisa se vacían
y todos vuelven a casa compungidos?
Porque se hizo de noche y los bárbaros no llegaron.
Algunos han venido de las fronteras
y contado que los bárbaros no existen.
¿Y qué va a ser de nosotros ahora sin bárbaros?
Esta gente, al fin y al cabo, era una solución.
Por los siglos de los siglos, amén. Y otra opinión, de postre.
Paco
sábado, 28 de febrero de 2009
Díalogo sobre la barbarie
Ahí va un diálogo pseudofilosófico entre maestro y discípulo que espero sirva para preparar el debate sobre este fascinante tema de los "bárbaros".
Ignacio
Diálogo relativo entre maestro y discípulo
El maestro ha recomendado leer sobre los bárbaros. Tras leer sobre la caída del imperio romano, el discípulo, muy impresionable e impresionado, se dirige al maestro. Tiene lugar este diálogo.
- Discípulo (con expresión de miedo): Maestro, decidme la verdad, ¿dónde están los bárbaros?
- Maestro (dulce voz pacificadora): Tranquilo, esta preocupación por los bárbaros es milenaria, pero el pánico lo sentimos cuando la sociedad que recibe al bárbaro se siente en crisis. No crisis económica, sino de valores, de identidad… O sea, el problema no son los bárbaros sino nosotros mismos.
- Discípulo (más relajado): Menos mal. Bueno… yo creo que yo no estoy en crisis, vamos, eso creo. Pero (leve tono de angustia), ¿y los demás? ¿la sociedad está en crisis de valores?
- Maestro: Como sociedad, tal vez sí. Todo empezó con la tendencia a poner en duda las bases filosóficas y científicas vigentes (que si la tierra no es el centro, que si el sol tampoco lo es, que si el hombre viene del mono…). Poco a poco fuimos destripando la realidad, hasta quedarnos… sin nada, sin ningún punto de referencia. Puede que el final de ese camino fueran (hace 40 o 50 años!), movimientos como el post-estructuralismo (Barthes, Foucault,…), post-modernismo... que se limitaban a analizar la realidad pero sin ofrecer puntos de referencia más allá de la mera actividad analítica. Estos movimientos llevan al polémico "relativismo cultural", que para algunos es la gran bicha de nuestros tiempos.
- Discípulo (algo exasperado, pues empieza a no seguir al maestro): A ver, a ver, ¿ qué c es eso del "relativismo cultural"?
- Maestro (tono de enfado): Cuidado con las formas, ¡eh! (Más tranquilo, sigue diciendo:) Simplificando, lo que dicen los relativistas es que "como todo es relativo, no se puede criticar a nadie ni nada". En su concepción extrema, el relativismo cultural impediría criticar cosas como la ablación del clítoris, que sería una manifestación cultural digna del máximo respeto. Tampoco habría argumentos objetivos para defender/criticar cosas como el aborto, la eutanasia, etc.
- Discípulo: Ahora lo entiendo. Si todo vale pues vaya lío. Y encima con tanto inmigrante viniendo en patera. (Subiendo de tono, tras pararse a pensar sigue hablando más para sí mismo que para el maestro). Alto!!!! Aquí hay que tomar medidas: ¡¡que vienen los bárbaros!!
- Maestro (para sí mismo): ¡qué cafre!
- Discípulo (autocontrolándose): Me ha convencido, pero ¿qué hacer?
- Maestro: Mira, si quieres vente a la tertulia del día 12 en Benalmádena, la que organiza Paco Torres. Hay unos colegas que a veces dicen cosas sabias. Y si dicen tonterías, como el vino corre, pues nos reímos.
- Discípulo: No puedo. Ese día tengo charla en mi iglesia. Hay un ciclo "La nueva luz", y esta vez hablan de ... (saca un papel arrugado del bolsillo) ... "la nueva encíclica de Benedicto XVI contra el relativismo cultural". (Pensativo, sigue diciendo para sí mismo) anda, será interesante.
- Maestro (para sí mismo): Puff... En fin, mejor que no venga, que luego me dicen que ya somos muchos en la tertulia.
Se despiden y cada uno sigue su camino. El discípulo sonriente, sintiendo la luz en el rostro; el maestro también sonriente, pensando en el vino y la tertulia.
Unas sugerencias sobre las críticas al relativismo:
- El escándalo Sokal: Crítica al relativismo cultural desde la física (mejor que busquéis por Internet)
- La opinión de Benedicto XVI: Critica desde la religión.
http://www.es.catholic.net/empresarioscatolicos/436/1220/articulo.php?id=23240